El CILE de Cádiz aborda la influencia de otras lenguas en el español del siglo XXI


La sesión plenaria presidida por Eduardo Hopkins inaugura el eje temático sobre los contactos lingüísticos con otros idiomas

El director académico del Instituto Cervantes destaca el uso de anglicismos, muy extendido en la práctica

Cádiz, 28 de marzo de 2023. La influencia de las lenguas originarias en el español de América ha promovido “variedades mestizas del español” convertidas en “norma” en algunos grupos de hispanohablantes. Es una de las primeras conclusiones de «La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos», uno de los ejes temáticos del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra esta semana en Cádiz. 

“Algunas variantes del español americano han absorbido rasgos propios de los bilingües, marcando usos dialectales de regiones enteras”, ha expuesto la directora de la Academia Guatemalteca Raquel Montenegro, encargada de leer la ponencia general de Guillermina Herrera, lingüista de la Universidad Estatal de Nueva York. 

El discurso introductorio ha repasado las distintas etapas en las que el español ha entrado en contacto con otras lenguas en América. Desde los primeros mestizajes, cuando los religiosos españoles usaron las lenguas indígenas como instrumento para la evangelización, hasta esta última fase, cuando el idioma tiende a “una mayor estandarización”. 

Las mesas agrupadas en este bloque abordarán a lo largo de la semana cuestiones como el español y las lenguas originarias en Mesoamérica y el Caribe, el espacio andino, o los indigenismos en el Diccionario. La primera sesión plenaria, presidida por el máximo representante de la Academia Peruana, Eduardo Francisco Hopkins, ha contado con las intervenciones de Juan Gil, coordinador de la mesa, del lingüista peruano Luis Andrade y del director académico del Instituto Cervantes, el español Francisco Moreno Fernández.

El latinista Juan Gil, moderador de la mesa, ha aprovechado su ponencia para recordar las primeras tomas del contacto del español con las lenguas originarias de América. El primer mecanismo fue la comunicación no verbal, con el uso señales; y las primeras palabras fueron algunas onomatopeyas, tal y como ha expuesto este miembro de la RAE.

Francisco Moreno ha abordado la dimensión social de los anglicismos, los préstamos lingüísticos del inglés, en sus distintas dimensiones. “No pueden tratarse como algo tolerable o intolerable ni como algo necesario o innecesario porque están influenciados por los factores sociales. En la teoría existe una alternativa a la palabra windsurf, pero en la práctica nadie lo usa porque sería penalizado”, ha expuesto el doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense (Madrid).

Además, ha reflexionado sobre el futuro de la lengua en Estados Unidos, uno de los países con mayor potencial para el idioma. Moreno ha expuesto cómo los últimos estudios muestran que el español en los hijos de hispanohablantes tiene “fuerza estable y permanente”, incluso en entornos donde los angloparlantes son mayoría. 

Luis Andrade ha repasado algunos de los últimos descubrimientos sobre las consecuencias del contacto del español con los indigenismos. Según varias investigaciones, la influencia de las lenguas originarias afectan de manera directa expresiones o estructuras sintácticas utilizadas en varias regiones de Hispanoamérica. “Muchos hablantes proyectan sobre su español algunos recursos de cortesía que están disponibles en quechua o aimara”, ha expuesto el profesor de la Universidad Católica del Perú.

El español y las lenguas originarias en México y el Caribe

Estaba previsto que el debate se prolongara en la sesión de tarde, con varios paneles dirigidos a profundizar en esta cuestión. El primero de ellos, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, giraría en torno a las conexiones del español y las lenguas originarias en Mesoamérica y el Caribe, con las intervenciones de Víctor Manuel Sánchez Corrales, Pedro Martín Butragueño, Ajpub’ García Ixmata, María José Rincón, Sergio Valdés y Luis Barrera.

A la misma hora en la Facultad de Medicina, Jorge Ignacio Covarrubias, Luis Alberto Ambroggio, Carmen Benito Vessels, María Inés Castro y Ana María Osan ofrecerían sus ponencias en el panel «Convivencia e hibridaciones del español con el inglés».

Además, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, presidirá a partir de las 18:00 horas un panel bajo el título «Las relaciones entre las lenguas ibéricas. Mestizaje y factores culturales». Será en la Facultad de Medicina y contará con la presencia de Nelson Vázquez, José Manuel Blecua, Rosario Álvarez, Jon Kortazar y Carme Riera.