El Congreso de la Lengua reconoce la importancia de la palabra en el Carnaval de Cádiz


La tradición culinaria entre orillas ha estado presente en el CILE con la presentación de un diccionario gastronómico

El periodismo digital en el plano intercultural ha sido objeto de debate entre profesionales nacionales e internacionales

Cádiz, 30 de marzo de 2023.- El tramo final del IX Congreso Internacional de la Lengua de Cádiz ha completado una tarde intensa con paneles dedicados a la línea temática sobre «Lengua, comunidad y diálogos transculturales», en los que ha habido oportunidad de dialogar sobre las lenguas y culturas mestizas, la interculturalidad en la imagen, el carnaval o la gastronomía panhispánica, entre otros. 

En la mesa «Carnaval y Literatura»,el académico Luis Mateo Díez ha dado paso al moderador, el profesor Luis Gómez Canseco, que ha introducido el panel poniendo como ejemplo a Cervantes y a episodios de ‘El Quijote’ basadas en las saturnales como origen del Carnaval. El catedrático James Iflland  ha hecho un recorrido por escritores que usaron el Carnaval, bien como una representación de la fiesta, bien como un uso semiótico de la misma. 

En el mismo acto, la actriz y carnavalera Ana López Segovia, ha destacado que “el octosílabo está presente en la forma de hablar de los gaditanos, aunque no hayan estudiado métrica”. Por su parte, el autor y escritor Miguel Ángel García Argüez, en su exposición, ha matizado que en el Carnaval gaditano predomina el uso de la palabra cantada “y donde hay palabra hay literatura”. El autor de carnaval ha concluido que “no se puede reducir el Carnaval a algo sólo humorístico”, por la importancia que tiene la crítica y subversión. 

Por otro lado, el panel «La creatividad lingüística y literaria de los carnavales», ha contado con el rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Francisco Piniella, con la coordinación de Alberto Ramos, director de la Cátedra de Carnaval. Ramos ha introducido la mesa sosteniendo que “cada vez que una agrupación está cantando, lo hace la libertad”. La autora Susana Ginesta ha expresado la importancia del Carnaval “como el mecanismo catalizador para hablar de lo prohibido”. Por su parte, el humorista y autor José Guerrero ‘Yuyu’ ha resaltado el uso de los eufemismos destacando que “la censura del franquismo propició que se agudizara el ingenio con el doble sentido”. Finalmente, también el autor David Medina, ha resaltado el humor, como un carácter especial del gaditano: “Posiblemente seamos los primeros productores de humor en el mundo”. 

Del carnaval a la cocina, el panel dedicado a «Gastronomía panhispánica: la construcción de un diccionario» ha ahondado en la relación de términos culinarios, técnicas históricas de elaboración y sabores populares, así como recetas tradicionales. Esta cita, presidida por el académico Pedro Álvarez de Miranda y coordinado por el poeta y gestor cultural peruano Alonso Ruiz Rosas, ha contado con la participación del doctor en Ciencias Agronómicas Sergio Zapata Acha y la periodista y escritora Euda Morales, que ha presentado «El sabor chapín», el diccionario gastronómico realizado por la Academia Guatemalteca de la Lengua, “un resguardo patrimonial de la gastronomía local”. Por su parte, Fernando Serrano Migallón, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ha querido resaltar que si hay algo esencial en el ser humano eso es “la lengua y la comida”, siendo la gastronomía un factor fundamental en la creación del “crisol de culturas que es América”.   

La mesa «El mestizaje y su representación gráfica»ha hecho un repaso por el arte español y americano de los últimos siglos, analizando no sólo los elementos decorativos y artísticos, sino también las temáticas reflejadas y los contrastes e implicaciones sociales. Este coloquio ha estado presidido por Miguel Falomir, académico y director del Museo Nacional del Prado, quien ha conversado con el académico de la  RAE José María Merino y cuatro voces especializadas en el ámbito artístico: Luisa Elena Alcalá, doctora en Historia del Arte por el Institute of Fine Arts de la New York University, que se ha centrado en el barroco mestizo; Jaime Cuadriello, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, que ha analizado el arte novohispano en su conexión con el refranero popular; Luis Fernández Galiano, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ha abordado el arte mudéjar. Finalmente el historiador y crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden ha hecho un repaso de las imágenes del mestizaje durante el virreinato del Perú.

El panel «Interculturalidad en la escenografía y la imagen»ha estado presidido por Guido Octavio Toro, director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Perú, y coordinado por el cineasta y académico Manuel Gutiérrez Aragón, que ha recorrido la historia del cine en español a través de sus acentos. Esta sesión ha contado con expertos en cine y artes escénicas como Estela Artacho, presidenta de la Federación de Distribuidores Cinematográficos; Ignacio García, premio a Mejor Director por la Asociación de Directores de Escena de España; y Luis Peirano Falconi, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente dirige la Facultad de Artes Escénicas. 

Tras la presentación de Toro y Gutiérrez Aragón, Artacho ha planteado el papel de la distribución de cine, similar a la editorial, y la coproducción, potenciadora de la interculturalidad. A continuación, Ignacio García ha remarcado el carácter mestizo del teatro español y se ha centrado en los corrales de comedias, ejemplo de convivencia entre estratos, “un microcosmos para la época”. Peirano por su parte ha puesto el foco en el Perú, donde cree que ya se han separado las corrientes indigenistas e hispanistas. Gutiérrez Aragón ha cerrado el panel proyectando el vídeo ‘Palabras de cine’, en el que, a través de fragmentos de películas de Colombia, Argentina y España ha mostrado la diversidad de acentos de la lengua española.

El panel «​​Lenguas y culturas mestizas. Músicas, folclore, literatura y costumbres» presidido por José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y coordinado por Rafael Felipe Oteriño, vicepresidente de la Academia Argentina de Letras, ha hecho un recorrido por las tradiciones populares de países como México, Perú, Argentina o Bolivia. Para ello, la sesión ha contado con la participación de Rolando Kattan, miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua; Fernando Nava, doctor en antropología y Zoila Vega Salvatierra, catedrática de investigación musical en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. “Las lenguas son cosmovisiones que nos revelan la cultura de un pueblo; su ausencia condena a la pérdida de la riqueza de una civilización”, ha declarado Rolando Kattan. Por su parte, Fernando Nava ha explicado que “la población hispanohablante tiende a una identidad de cultura de masas, mientras que los hablantes de lenguas indígenas tienden a una identidad más local y particular”.

El futuro del periodismo en el contexto digital ha sido otro de los temas centrales de la tarde con la presencia de periodistas nacionales e internacionales. Miguel Ángel Aguilar y el escritor y periodista Álex Grijelmo han sido los encargados del panel «Lengua y periodismo intercultural en el mundo digital», en la que han intervenido el periodista y analista político Arsenio Escolar; el escritor peruano Santiago Roncagliolo; la periodista puertorriqueña Ana Teresa Toro y el profesor Alejandra Parini.

La accesibilidad y el carácter multidireccional de la comunicación gracias a las nuevas tecnologías han sido dos de los temas centrales. En este sentido, Escolar ha advertido que la lengua española, “mestiza desde niña”, ha pasado de “doblemente global a absolutamente global”. Roncagliolo ha señalado que la digitalización “ha derribado las fronteras nacionales del lenguaje” con las nuevas plataformas audiovisuales. Ana Toro, por su parte, ha incidido en el auge del género de autoficción como respuesta a esta evolución digital “veloz” que, en ocasiones, “pone en jaque la democracia”. Alejandro Parini, finalmente, ha hecho alusión a la forma de escribir noticias: “En términos de producción ya no forma parte de procesos lineales, sino que cuenta con un carácter colaborativo”.