El desarrollo del español en la Inteligencia Artificial, una tarea pendiente


El IX Congreso Internacional de la Lengua de Cádiz aborda los desafíos de la tecnología, que “no espera”

Elea Giménez (CSIC): “No vale más una publicación científica por estar escrita en inglés”

Cádiz, 30 de marzo de 2023. La jornada de clausura del IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz ha acogido la celebración de los tres últimos paneles enmarcados en la temática «Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua».

El panel que ha tenido lugar en la facultad de Medicina con el título «Lengua, inteligencia artificial e (in)dependencia tecnológica» ha intentado clarificar el camino de la lengua dentro de la inteligencia artificial.

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, se ha encargado de presidir esta charla coordinada por la lingüista y académica mexicana Concepción Company Company, quien ha lanzado una serie de preguntas para abrir una reflexión conjunta: ¿Es suficiente o insuficiente la lengua española para avanzar en Inteligencia Artificial?, ¿Importa que los desarrollos de Inteligencia Artificial hayan sido alimentados con bases de otras lenguas? ¿Es la Inteligencia Artificial una inversión o un gasto?

Los encargados de responder a estas cuestiones han sido los participantes de la mesa. Asunción Gómez-Pérez, miembro de la Academia Europea de Ciencias, ha comenzado definiendo el concepto ‘Inteligencia Artificial’. Por su parte, la lingüista Virginia Bertolotti ha puesto el foco en la necesidad de crear una base de datos robusta desde el español y todas sus variantes. “Excluir las variantes es excluir a los hispanohablantes de la información”, ha dicho Bertolotti.

En su turno, Roberto Daniel Zariquey Biondi, doctor en lingüística por LaTrobe University de Melbourne, ha remarcado la importancia de las IAs para preservar las lenguas, poniendo el foco en lenguas minoritarias en peligro de extinción como la Iskonawa o Shipibo-Konibo. Por último, Cristina Gallach, doctora honoris causa en Ciencias de la Información y única mujer española que ha estado presente en la UE, la ONU y la OTAN, ha aportado el enfoque político destacando la necesidad de invertir para hacer frente al desafío de la Inteligencia Artificial. “La tecnología no espera”, ha afirmado.

Los retos del español en la edición científica

“No vale más una publicación científica por estar escrita en inglés en vez de en español”. Desde este postulado de la científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Elea Giménez Toledo se ha desarrollado el siguiente panel «El español en la ciencia y la edición académica iberoamericana», presidido por el cirujano Agustín Iza Stoll. 

Giménez ha abogado por fortalecer las infraestructuras de las editoriales y potenciar el multilingüismo en la información científica en español porque “hay masa crítica suficiente”. Para garantizar un idioma en la ciencia, ha dicho, “además de apostar por publicar, hay que hacer un esfuerzo por digitalizar” y por esquemas de información en abierto para que los contenidos científicos en un idioma sean “descubribles” y más accesibles a todo el mundo.

La mesa ha contado con la participación de los editores sudamericanos Juan Felipe Córdoba-Restrepo y Tomás Granados Salinas; el historiador portugués Delfim Leão; y la catedrática en Lengua Española, Estrella Montolío. Tomás Granado ha hecho un alegato en favor de la defensa del español “ante las sacudidas” del lenguaje inclusivo e igualitario y el espanglish porque pueden provocar “una metamorfosis” hacia un nuevo léxico. “¿Eliminan estos palabros el desequilibrio que quieren matizar?”, se ha preguntado en referencia al desdoble del lenguaje. 

Estrella Montolío ha dado algunas claves para transformar un trabajo académico en un producto divulgativo y derribar el que ha citado como uno de los principales muros de la publicación de textos científicos. “La escritura académica tiene que bajarse de su andamiaje formal para adaptarse al lector” y lograr “la transferencia científica a la sociedad”, ha señalado.

Por último, Delfin Leão ha apostado por la “bibliodiversidad” y el “multilingüismo equilibrado» como instrumentos para que las editoriales nacionales tengan relevancia internacional. 

La variación del lenguaje, una estigmatización

La última contribución a la temática ha venido del panel «La variación gramatical en el mundo hispánico. Investigación y enseñanza», presidido por Mario Alberto García Aldana, director de la Academia Salvadoreña de la Lengua y médico especializado en medicina nuclear y coordinado por el lingüista Ignacio Bosque.

Los panelistas Ángela Di Tullio, lingüista y profesora argentina; Enrique Pato, catedrático de Estudios hispánicos en la Universidad de Montreal (Canadá); y Guillermo Soto, director del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, han debatido sobre las distintas variantes del español en relación al territorio y la clase social, la necesidad de enseñar en las aulas estas variables para evitar el estigma y la discriminación, y sobre cómo o quién establece el uso culto y el uso común de la lengua.