“El español en EEUU goza de muy buena salud, a pesar de algunos presidentes norteamericanos”


El IX Congreso Internacional de la Lengua estudia la evolución del español en los lugares donde entra en contacto con otros idiomas 

La escritora Carme Riera aboga por fomentar la traducción al español de las obras escritas en gallego, vasco o catalán

Cádiz, 28 de marzo de 2023. El IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Cádiz ha profundizado durante los paneles temáticos vespertinos en el debate sobre «La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos», con varios encuentros como el celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en el que se han intercambiado impresiones bajo el rubro «El español y las lenguas originarias en Mesoamérica y el Caribe».

“El léxico indígena es testigo de la memoria de los pueblos y una de nuestras responsabilidades es conocerlas bien para legarlas a quienes vengan en un futuro”, ha explicado María José Rincón, autora del «Diccionario del español dominicano» y participante en una mesa presidida por Víctor Manuel Sánchez Corrales, máximo representante de la Academia Costarricense de la Lengua (ACL) y uno de los lingüistas más destacados de su país.

El panel ha estado coordinado por Pedro Martín Butragueño, que ha disertado sobre los problemas en el estudio del contacto lingüístico en México, donde se hablan una gran número de lenguas indígenas distintas. Además, ha contado con el guatemalteco Ajpub’ García Ixmata, que se ha centrado en los idiomas mayas (más de 22 se hablan actualmente en el país) y su relación con el español; Sergio Valdés, investigador en el Instituto Cubano de Antropología; y Luis Barrera, profesor de la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago de Chile. 

El español en Estados Unidos

La jornada también ha profundizado en las relaciones de los dos idiomas más hablados del mundo. En el panel «Convivencia e hibridaciones del español con el inglés», el subdirector de la Academia Norteamericana de la Lengua, Ignacio Covarrubias, ha presidido un debate poniendo de manifiesto que en Estados Unidos “el español goza de muy buena salud, a pesar de los intentos de algunos presidentes norteamericanos”. El coordinador de la mesa, Luis Alberto Ambroggio, ha cifrado en 138 millones el número de hispanoparlantes.

En cuanto a las ponencias, Carmen Benito Vessels ha hecho un recorrido histórico por el uso del español en la Florida del siglo XVI, mientras que María Inés Castro ha recordado la figura de la novelista chicana Ana Castillo y el uso de ambos idiomas. Por su parte, la catedrática Ana María Osán ha destacado un estudio sobre el uso del inglés y el español en Puerto Rico, alertando sobre la pérdida del “vínculo espiritual del español” por un uso del inglés al alza.

Las lenguas ibéricas

Por otra parte, el Congreso ha reunido a expertos en el resto de idiomas presentes en la península ibérica. El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, ha presidido en la Facultad de Medicina un panel bajo el título «Las relaciones entre las lenguas ibéricas. Mestizaje y factores culturales».

La escritora Carme Riera ha abogado por fomentar la traducción al español de las obras escritas en gallego, vasco o catalán. “Las editoriales prefieren traducir al español a un norteamericano que a un catalán”, ha reflexionado en una ponencia en la que ha apostado por dejar a un lado el enfrentamiento político en las cuestiones relacionadas con el idioma.

Han completado la mesa, coordinada por el académico de la RAE José Manuel Blecua, Rosario Álvarez, quien ha ahondado en los límites y el mestizaje de la lengua portuguesa y gallega; y Jon Kortazar, quien ha repasado el momento de la literatura vasca.

Por último, José Rodríguez Rodríguez, director honorario de la Academia Filipina, ha presidido en el espacio ECCO la mesa «Márgenes en contacto con el español: lenguas de minorías y periferias». Esta mesa ha abordado la relación de las hablas andaluzas con el español de América y el mestizaje con lenguas como el hebreo y el árabe, una consecuencia de la convivencia entre territorios vecinos o el asentamiento de comunidades. “El legado lingüístico español es testimonio vivo de la relación”, ha afirmado Darío Villanueva, ex director de la RAE y coordinador de la mesa.

Este espacio ha contado con la participación del marroquí Hossain Bouzineb, doctor en filología hispánica; el historiador y escritor peruano Fernando Iwasaki; y la investigadora del hebreo y ladino o judeoespañol Ora R. Schwarzwald.


Para el miércoles, tercera jornada de congreso, hay nuevos paneles programados para el eje temático «La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos». El primero tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Económicas y Empresariales a las 16:00 horas, bajo el título «El espacio andino, las lenguas originarias y el español». A las 17:30 horas, en el mismo espacio, varios expertos reflexionarán sobre las lenguas originarias de América del Sur y el español. Y a la misma hora, en el salón de actos de la Facultad de Económicas y Empresariales se reflejará la incidencia de las lenguas indígenas en los diccionarios de español.