Luis García Montero: “En la comunidad del español, la diversidad es fundamental a la hora de trabajar por la unidad”


El IX Congreso de la Lengua aborda los retos de la enseñanza intercultural y la relación del español con otras lenguas  

Los expertos apuestan por superar en las aulas las prácticas hegemónicas del monolingüismo

Kim Potowski alerta de la “pérdida intergeneracional” de hablantes de español entre nietos de inmigrantes en Estados Unidos

Cádiz, 29 de marzo de 2023.–  Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, ha reivindicado hoy que “educar y enseñar lenguas es crear una conciencia crítica para ser conscientes de la variedad del mundo y la necesidad del entendimiento, la importancia de la interculturalidad y la defensa de la dignidad humana, sea de donde sea el origen de cada persona”. Lo ha hecho en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua de Cádiz, en el que ha participado con una ponencia en la sesión plenaria «Lenguas y educación intercultural». 

García Montero ha defendido que “en la comunidad del español la diversidad es fundamental a la hora de trabajar por la unidad” y ha considerado que las políticas de defensa del plurilingüismo y el pluriculturalismo permiten “suavizar problemas de choques culturales y miradas supremacistas o el desprecio caricaturesco de lo que significa el otro”. “Enseñar un idioma no es solo enseñar un vocabulario”, ha dicho, añadiendo a renglón seguido que “hay que asumir que nuestras lenguas no son inmóviles y no son estructuras cerradas unitarias sino construcciones en proceso, que deben ser conscientes de sus matices, variedad y vecindad con otras lenguas”.

El encuentro ha estado presidido por Horacio Biord, presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, quien ha defendido, tras recordar la importancia de Cádiz en los vínculos transatlánticos y la Constitución de 1812, que la esfera hispanoamericana está “todavía a tiempo de consolidar una gran comunidad inclusiva que haga de la diversidad en todas sus dimensiones uno de los valores constitutivos”. En la creación de ese espacio, Biord ha valorado la importancia de la educación intercultural como herramienta “que implica el acercamiento al otro y no una mera aceptación pasiva de la diversidad”.

La poeta y cuentista peruana Ana Luisa Ríos, que ha moderado la mesa de diálogo, ha abogado por no “olvidar las voces de los pueblos originarios” y ha querido saludar en lengua cocama, un idioma de la selva amazónica en peligro de extinción. “Somos seres de frontera y la lengua juega un rol principal para acceder a un ejercicio de derechos culturales y fundamentales”, ha dicho. Ríos ha dado paso al diálogo entre los expertos Daniel Cassany, Andrés Chirinos y Kim Potowski. 

Una lengua común y de frontera

Daniel Cassany, doctor en Filosofía y Letras de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ha explicado su experiencia para hacer frente al dilema de “contribuir a desarrollar la segunda lengua más hablada y con más nativos del planeta y al mismo tiempo preservar la sensibilidad sociolingüística que tengo por nacimiento”. Cassany, que ha colaborado con distintos gobiernos en programas de promoción de la lectura y es autor de «El arte de dar clase (según un lingüista)» (2021), ha lamentado que “la educación mantiene prácticas monolingües”, por lo que habría que cambiar el modelo por uno que integre, entre otras prácticas, la intercomprensión y cooperación.

Por su parte, Andrés Chirinos, historiador especializado en lenguas amazónicas y tradición oral andina, ha valorado el español como “lengua común de los pueblos indígenas”. Posteriormente, ha enfocado su intervención en el análisis de los juegos de palabras en las culturas andinas y amazónicas y ha defendido la necesidad de superar los prejuicios sociales y políticos que aún existen en relación con las culturas originarias. Asimismo, ha apostado por impulsar la investigación en las políticas educativas basadas en conocimientos indígenas.

Por último, Kim Potowski, catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois en Chicago, ha recordado que Estados Unidos es el segundo país en número de hablantes del español, pero ha lamentado la “violencia” a la que se enfrentan en ocasiones sus hablantes. “El español no solo viene siendo una lengua minoritaria (un 12% del país habla español) sino también minorizada, reprimida y discriminada”, ha señalado. Kim Potowski, autora de «El español de los Estados Unidos», ha señalado también una “pérdida intergeneracional” del español. Así, más del 50% de los nietos de inmigrantes hispanohablantes ya no hablan español.   

Entre los paneles de la jornada se encuentran los titulados «La lengua española como vehículo para el conocimiento de lenguas originarias», «Mestizaje, bilingüismo y multilingüismo. Impacto en la educación», «La educación intercultural bilingüe. Experiencias, perspectivas y posibilidades», «El español: lengua policéntrica. La elección de la variedad lingüística en la educación» y «Retos de la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda o de herencia».